Como habíamos prometido anteriormente, os presentamos las técnicas
de traducción más comunes. Y animaros a escribirnos en el caso de que
necesitéis consultarnos alguna duda. Os recordamos, que nuestro objetivo
principal es el de ser últil.
Supresión
Se trata de la eliminación
de las palabras del texto de origen.
J’avais
reconnu l’accent, fieu : Ya he reconocido el acento.
Allons
une fois nous mettre un peu à l’abriè !
Vamos a refugiarnos un poco !
Préstamo
Procedimiento mediante el
cual hacemos la traducción utilizando la misma palabra que se encuentra en el
texto de origen sin traducirla.
A
veces me pregunto si nuestro manneken no bebe cerveza a escondidas
Déjà
vu savoir-faire ménage à trois
Calco
Procedimiento mediante el
cual adaptamos la lengua de llegada las palabras de la lengua de origen con
pequeñas modificaciones.
Puesta
en escena (mise en scène) Golpe de
estado (coup d’Etat)
Traducción
literaria
Cuando traducimos
literalmente o de manera fiel un texto.
Après
des semaines et des semaines d’esclavage, on a décidé qu’on ne savait plus
supporter : Después de semanas y semanas de esclavitud, hemos decidido
que ya no sabia soportarla mas.
Modulación
Consiste en efectuar un
cambio de punto de vista de una lengua a otra.
Ha
perdido la vidaè
ils on trouvé la mort (han
encontrado la muerte)
Objetos
perdidosè
bureau d’objets trouvés (oficina de
objetos hallados)
Te
echo de menos è
Tu me manques (me
faltas).
Transposición
Se produce cuando debemos
hacer un cambio en la categoría gramatical de la palabra entre la lengua de
origen y la de llegada.
Prohibido pisar el cespedè
pelouse interdite (cesped
prohibido)
Casa
en ventaè
à vendre (para vender)
Aumentación
Consiste en incorporar
palabras en el texto de llegada para obtener el sentido deseado.
Ayúdame
con las bolsasè
aides-moi à porter mes sacs
Ha
salido a por leche : il est sorti chercher du lait
Estoy
de acuerdo en que no han aportado ninguna soluciónè
Je suis d’accord pour dire qu’ils n’ont apporté aucun solution.
Incrémentalización
Una categoria inferior de
aumentación que tiene que ver con las palabras añadidas cuyo objetivo es el de
hacer que sea más evidente una referencia cultural que pudiese escapar a la
comprensión del lector.
La inquisición :
L’inquisition espagnole.
Ampliación
Se trata de eliminar los
elementos inútiles o redundantes
Equivalencia
Nos distanciamos de la
estructura de la lengua de origen, llegamos a un enunciado que aparecerá como
en el texto original , en la misma circunstancia que aquella expresada en la
lengua de origen.
Qu’est-ce que c'est que ce bazar ? à ¿qué diablos es esto ?
Adaptación
Modificamos el texto de
origen para acercarnos a los gustos y necesidades de un público determinado
para que las alusiones culturales que pudiesen pasar inadvertidas para los
lectores del texto de llegada.
Oranginaè
fanta
Faites
blinquer les cuivres ! Passer les loques à reloqueterà
Sacad todos los adornos ! limpiad ! fijad ! dad esplendor !
Ne
vous disputez pas ! Il y a de la langue de sanglier pour tout le
monde !
Limpia
fija y da esplendorè
lema de la RAE.
Ne
vous disputez pas ! il y a de la langue de sanglier pour tout le
mende !
No
os peleeis ! !Hay lengua de jabali para todo el mundo !.
Estas
técnicas de traducción son las que más se utilizan en la actualidad. También es
cierto que la traducción tiene la capacidad de seguir por así decirlo
una moda o tendencia. Es decir, hace diez años, todas las palabras debían ser
traducidas al español y no se permitía utilizar préstamos extranjeros. También
era más frecuente que a la hora de hacer las traducciones, se intentara
utilizar un verbo que tuviese la misma raíz para mostrar que se había intentado
respetar al máximo el texto original.
Ejemplos: Boulevard, bufet, cabaret carnet casting
catering cocktail confetti croissant jacuzzi marketing nylon maître parquet spaghetti.
Si
acaso, lo más que se ha hecho es intentar adaptar la ortografía a la española
como por ejemplo en el caso de « bufet » que originalmente se escribe
« buffet » en francés.
También está el caso de los Xenismos que a pesar de que si que hay una palabra
patrimonial para definirla, el hablante ha asimilado a su lengua de comunicación este tipo de
extranjerismos.Ejemplos : best seller comic: fast food: feeling: grill: hall: handicap: hobby: parking: password prime time: ranking: stand: show.
Ahora
en cambio, la nueva tendencia no se trata de que la raíz del verbo del texto de
origen se parezca lo más posible al de su traducción. Lo que realmente nos
parece importante es que la traducción sea sobre todo idiomática para la lengua
en que estamos traduciendo. Porque lo que no debemos perder de vista a la hora
de traducir es que el utilitario de la lengua que es el hablante, puede llegar a
contaminar la forma formal de la lengua porque le resulta más fácil o
simplemente porque existen interferencias interculturales como pueden ser las
influencias de otras lenguas como los galicismos. Lo que es esencial es que la
lengua meta sea idiomática conservando,
eso sí, un mínimo de concordancia gramatical. Lo que queremos decir es que, no
porque el hablante haya comenzado a utilizar ciertas palabras como illo vamos
a integrar en nuestra traducción, porque es un regionalismo
y no todo hablante español comprendería el significado.
También
hay que tener en cuenta la técnica de adaptación. Esta es fundamental, sobre
todo a la hora de traducir textos que van dirigidos a los niños. En este caso u
en otros, es preciso considerar las diferencias culturales y la realidad
existencial de un país y de otro.
Por
ejemplo :
Para
un niño francés, el animal que más teme que venga a llevárselo durante la noche
es el « hombre-lobo ». Mientras para un niño español será el
« coco ».
Todo
esto ha de tenerse en cuenta, de lo contrario, el lector obtendrá una versión
equivocada del verdadero sentido que pretendía el texto de origen.
En
esta reflexión sobre la importancia de considerar ciertos factores
interculturales a la hora de traducir queremos recordar este tópico - quizás
algo desgastado ya por el uso – de que « toda traducción es una
traición » àTraduttore tradittore.
BORDA LAPEBIE, Juan Miguel: Estructuras léxicas
en la traducción Francés-español.Comares, 2007
Bibliografía: