"El doblaje es el remplazo de la banda sonora de un material audiovisual de un idioma a otro. Es una práctica en la cual se sustituyen las voces de los personajes que aparecen en pantalla por las de los actores de doblaje. Constituye uno de los tipos de traduccion más complejos de llevar a cabo ya que presenta grados de dificultad adicionales tales como la grabación de las voces de los actores en sincronía con sus movimientos vocales y la necesidad de utilizar un estudio de grabación y actores profesionales."
En nuestra sociedad y con el avance de la globalización y
nuevas tecnologías, el mundo y su población están sistemáticamente conectados.
Por eso el conocimiento de las lenguas se hace cada vez más frecuente. Pero en
el mundo de la traducción, un problema persiste, y no sin importancia.
Quisiéramos enfocarnos con este artículo, en los problemas que enfrentan los
traductores en los doblajes en el mundo audiovisual. Porque es un
asunto de actualidad que nos concierne a todos puesto que vivimos en un mundo
donde el audiovisual se va extendiendo cada día un poco más. La mayoridad de
nosotros nos hemos confrontado a una película o a une serie extranjera. Y
seguro que algún caso habréis escuchado: “¡Qué doblaje más malo!” o “¡Esa
traducción era falsa!“ o simplemente la traducción se omitía o no sonaba igual.
Mucha gente piensa que el doblaje es un engaño para el
espectador, y el hecho es que al igual que un traductor, actúa en la sombra, y
efectúa un verdadero trabajo de traducción, es decir que confronta dos lenguas
para tratar de ser lo más fiel posible a
la lengua de llegada. Pero como ya lo hemos visto en artículos anteriores, no
siempre es fácil y no siempre se puede conservar la misma estructura o las
mismas expresiones, se tendrá que adaptar a la lengua y cultura de llegada. Por
eso a veces se omite una broma o un
juego de palabras. Pero el hecho es que el doblaje es un oficio, y hasta
podríamos decir un arte, pero ante todo es algo profesional que hace posible la
difusión de productos audiovisuales procedentes de otros países y grabados en
otras lenguas, y siempre se mencionan en los apartados al final de una película
o serie los profesionales que han efectuado dicha tarea.
Entre los retos específicos de la traducción para doblaje
figuran los siguientes:
- El diálogo debe sonar natural para el público receptor. Para
esto el traductor debe agregar, borrar y adaptar elementos específicos del
guión original.
- El doblaje no permite una traducción literal, lo que
significa que en ocasiones hay que sacrificar partes del diálogo o cambiarlas
por completo.
- El traductor de doblaje debe estar conciente de la jerga
hablada por los personajes, el slang, nuevas expresiones y últimos desarrollos
del lenguaje de destino.
Mucha gente suele pensar que el doblaje es uno de los
principales responsables de que el nivel de conocimiento de otras lenguas
extranjeras sea tan bajo e incluso que apareció bajo la dictadura de Franco. Esta
es una de las ideas preconcebidas más corriente. Pero hay que saber que el
doblaje surgió tras el nacimiento del cine sonoro, y se planteó como respuesta
al poco éxito que tuvieron las versiones subtituladas en ciertos países, entre
ellos, España. Esto se debió a que no todo el mundo era capaz de leer los
subtítulos que se proyectaban en aquella época, por lo que tuvieron que
plantearse otras soluciones, como la grabación de versiones multilingües o la
grabación de versiones dobladas, que fue la solución que finalmente tuvo éxito
en muchos países del mundo. Teniendo esto presente, podemos afirmar que,
gracias al invento del doblaje, muchos espectadores han podido tener acceso a
productos audiovisuales que quizá no hubieran consumido si hubieran llegado de
otro modo.
Artículos de
referencia:
- http://www.biobiochile.cl/2013/12/14/fds-12-titulos-de-peliculas-muy-mal-traducidos-al-espanol.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario